/blag/

Aquel pequeño polemista que todos llevamos dentro

fri17mar2006—11w076d20%— 20h31m00s—0utc

Platicaba antier con Adolfo en el Starbucks cerca del TEC y como enseguida tenia el una conferencia sobre la pobreza, decidi acompañarlo. Me dio mucho gusto ver que la conferencia la organizaba y conducia Lalo, uno de los mejores maestros de mi prepa, pero la conferencia en si fue perfectamente olvidable: los mismos lugares comunes de siempre, el mismo rollo, el mismo izquierdismo self-righteous, los mismos rezagos ancestrales, las mismas discusiones bizantinas (Cuantos tipos de pobreza hay? Son mejores los programas universalistas que los focalizados? Como definimos indigena? Cuantos angeles caben en la cabeza de un alfiler?).

En medio del choro mareador de uno de los ponentes oi la gastadisima frase “inequidad en la distribucion de la riqueza” y alguna minuscula sinapsis debio unir a dos neuronas olvidadas, pues vi de repente la concepcion (en mi opinion erronea) de la riqueza que esa oracion implicaba. Ya en mi casa repase los ensayos de Paul Graham y, efectivamente, es un ensayo suyo, Mind The Gap, el que maravillosamente desenmascara y desacredita esta concepcion (que el llama el Modelo Papi de la Riqueza):

When I was five I thought electricity was created by electric sockets. I didn’t realize there were power plants out there generating it. Likewise, it doesn’t occur to most kids that wealth is something that has to be generated. It seems to be something that flows from parents.

Because of the circumstances in which they encounter it, children tend to misunderstand wealth. They confuse it with money. They think that there is a fixed amount of it. And they think of it as something that’s distributed by authorities (and so should be distributed equally), rather than something that has to be created (and might be created unequally).

Hackers & Painters, Paul Graham

En fin, se lo comente a Adolfo (rayandole su cuaderno) y el me contesto con su ya famoso “Ashh…”©, pero aun asi me motivo a hacerles el comentario a los ponentes (darle valor a otra gente es la cosa mas facil del mundo). Cuando (dei gratia) acabo la conferencia y llego la hora de las preguntas, dije lo siguiente (o algo muy parecido, el original quedo escrito en la libreta de Adolfo):

Que tal Lalo? … Bueno, lo mio no es una pregunta sino un comentario breve. Se me hace curioso, y es algo tipico de los academicos, la forma en que articulan su pensamiento sobre la pobreza. Dicen cosas como “la inequidad en la distribucion de la riqueza”, como si la riqueza fuera un pastel que le toca a papa gobierno distribuir, y nunca “inequidad en la generacion de riqueza”. Bueno… eso es todo. Sobretodo para… que lo piensen.

Silencio. Mi corazon golpeteaba y yo solo agradecia no haber tartamudeado severamente. Creo que oi un “Uhhhhhh” de “Tomen eso!” de alguien del auditorio. Adolfo dice que oyo un aplauso aislado. Mas silencio. Lalo interviene, levantando por fin su mirada de mi y llevandola al punto de fuga, “Alguien mas tiene otra pregunta?”.

Follow me on Twitter!  |  Back to ELZR.com