On the language of this blog
Claro que es posible, pero, al menos para mi, es mas dificil. Tu afirmas tacitamente que lo que importa es el talento, no el idioma, y eso es muy cierto. Estoy seguro de que toda la jerga gringa que nos invade — jerga tecnologica, cientifica, social, y artistica — podria haberse desarrollado perfectamente en Español, en Japones, en Hebreo, o, quizas, en toki pona. Pero se desarrollo en Ingles! Y es precisamente por que el idioma no es lo que importa, sino sus hablantes y la suma de sus talentos y creatividad linguistica1, que el Ingles es actualmente la lengua. A principios de nuestro siglo no hay esfera mas importante, mas efervescente, ni mas creativa que la angloesfera WP (que para mi abarca todos los hablantes del Ingles, sin importar si lo aprendieron, quizas a regañadientes, como segunda lengua). No es malinchismo, es la verdad.
Precisamente, un buen ejemplo en Español de a que me refiero con jerga es “malinchismo”. Es una palabra curiosa, llena de significado y matices para cualquier mexicano (quizas tambien para cualquier latinoamericano), pero es muy dificil de traducir a otros idiomas por ser un fenomeno cultural (tristemente) muy nuestro. La tecnologia, la ciencia, y el arte son hoy en dia, en enorme medida, fenomenos de la angloesfera (como lo fueron en su tiempo del Aleman, del Frances, del Latin, del Griego, del Sumerio, del…).
O aqui va otro ejemplo, mas alentador: como dices “trova” en ingles? No puedes. Te ves forzado a escribir trova entre comillas y explicar atropelladamente que es la trova dentro de la hispanoesfera (o simplemente confiar que tu escucha este familiarizado con ella).
Por supuesto, este tipo de palabras y conceptos no son propiedad exclusiva de la esfera que las creo. Eventualmente, otras esferas las asimilan y llegan a su vez a derivar nuevas palabras y conceptos — rocanrol es ya una palabra hispana, y mas aun rocanrolero (como dices “rocanrolero yo soy” en ingles?). La pega aqui es ese “eventualmente”. (In the long run we’re all dead, remember?)
Es por eso que me faltan palabras en Español para hablar sobre lo que yo quiero hablar — mi idioma no las sabe todavia. Me faltan palabras y me faltan interlocutores — la gente con la que quiero hablar, abrumaduramente habla ingles (muchas veces como segundo idioma, claro, pero aun asi). Le he dado pues varias vueltas al asunto y, en este momento, la conversacion que me interesa, en la que quiero participar directamente, es la de la angloesfera2. Que cada quien elija, libremente, la suya.
1 Es por eso que la lucha por la diversidad linguistica es en gran medida una patraña. Si, hasta cierto punto “perderiamos” la historia y el trabajo linguistico acumulado de millones de nuestros ancestros y eso es triste; pero es mas triste aun todo lo que estamos perdiendo con cada dia que pasa. Mas personas viven ahora, en este momento, que todas las que vivieron desde el origen de la humanidad hasta el siglo XIX; imaginas la belleza, la creatividad, y el esfuerzo que se vertirian en una lengua unica?
Pongo aquel perderiamos entre comillas porque es ingenuo pensar que como estan las cosas no esta perdida la mayor parte de ese tesoro linguistico. Cervantes, y no se diga otros escritores “menores”, estan perdidos para todas esas lenguas demasiado pequeñas para no ameritar una traduccion. A su vez, muchos de los tesoros de esas lenguas pequeñas (o de algunas grandes pero “exoticas”) estan perdidos para mi porque no ameritan una traduccion a ninguna de las lenguas que hablo.
Una lengua unica eliminaria la necesidad de traducir las nuevas obras y permitiria la consolidacion de esfuerzos en traducciones de obras preteritas.
2 Me uno asi a muchos, entre ellos Ozkar, que lo anuncio en este (notese el anglicismo obligado) post.